NUESTROS CURSOS › Foros › Curso CCNA R&S 200-125 › Introducción a la Capa de Red y al protocolo IPv4 › Respuesta a: Introducción a la Capa de Red y al protocolo IPv4
Hola Mauricio
Continuando con tus consultas.
Respecto a la pregunta 3, muchos dispositivos no reducen el campo TTL cuando reenvían un paquete; por ejemplo, si tu tráfico atraviesa un firewall ASA, por defecto tu no veras que se hizo una reducción en el campo TTL cuando tu tráfico salga del dispositivo. Así que en realidad si tu no controlas la red, no hay una garantía de saber a ciencia cierta de cuantos dispositivos atravesó tu paquete. De todas formas, uno de los comandos que buscas es «traceroute», este lo analizamos más adelante en las clases; después existe otra posibilidad de realizar la misma tarea con el ping extendido utilizando la opción de «Record» en el IOS, esto permite registrar los saltos a nivel IP que va tomando tu paquete, sin embargo, solo puedes registrar hasta 9 saltos.
Respecto a la pregunta 4, si generas paquetes de 65535 bytes, no vas a poder enviarlos a través de la red, ya que estos deben tener un tamaño de acuerdo al MTU de la capa de Enlace de datos; por lo tanto, si generas esos paquetes, esos paquetes van a ser fragmentados, y en síntesis como mencionas, la comunicación se hace más lenta. Hablamos sobre ello en otros cursos, y también puedes leer algo en nuestro blog: https://netwgeeks.com/fragmentacion-ipv4/
Respecto a la pregunta 5, puedes ver el tamaño de MTU de las tecnologías de capa 2 en el enlace anterior; respecto a la fibra óptica, recuerda que eso es SOLO un medio físico, ahí no tenemos MTU, el MTU es un concepto de la Capa de Enlace de datos y no así de la capa física. Vas a aprender más sobre esto en el módulo 2, así que no te preocupes.
Atento a cualquier comentario.
¡Saludos! =)