Canales en las redes WLAN

NUESTROS CURSOS Foros CURSO CCNA 200-301 Canales en las redes WLAN

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 20)
  • Autor
    Entradas
  • #13993
    AdminNG
    Superadministrador
    #17056
    Edward
    Participante

    Hola Alvaro,
    para el examen de certificación, sobre este tema, para la banda de 2.4 Ghz, es necesario aprenderse también todas las frecuencias centrales de los canales?

    #17061
    AlvaroM
    Superadministrador

    Hola Edward buenos días! =)

    Respecto a tu pregunta, no es necesario memorizarse las frecuencias centrales de los canales de cada banda… no he visto preguntas del examen que te soliciten ese detalle, pero… con Cisco nunca se sabe, si es que vemos preguntas a ese detalle se los haremos saber. Por otro lado el requerimiento de Cisco para el examen sí indica que sepas cuales son los «non-overlapping channels»… por lo menos ese concepto deberías tener claro.

    Atento a tus comentarios.

    Saludos!

    • Esta respuesta fue modificada hace 3 años, 1 mes por AlvaroM.
    #17072
    Edward
    Participante

    Oh, vale muchas gracias!

    #25317

    7. Si tenemos un ancho de banda de señal de 22 Mhz y utilizamos el canal 5 para transmitir los datos en un AP, ¿Qué canal podríamos utilizar para enviar otra señal de 22 Mhz en otro AP de manera que las señales no se solapen entre sí?
    Canal 10
    Canal 3
    Canal 7
    Canal 8

    Me podrías explicar por que la respuesta es canal 10

    #25321
    AlvaroM
    Superadministrador

    Hola Nelson!

    De la clase puedes conocer que las frecuencias centrales de los canales están separadas por 5 Mhz; en la clase también tienes las frecuencias centrales de cada canal. Con estos datos ya puedes saber que no puedes utilizar canales adyacentes porque tendrás solapamiento de señal si es que tienes anchos de banda de 22 Mhz en cada canal. Esto lo ves claro en la imagen de la clase en el minuto 7, ahí ves los anchos de banda de las señales de cada canal y como se solapan con los anchos de banda de las señales de canales adyacentes. Para una transmisión efectiva NO debe existir solapamiento de señales.

    Para hacerlo simple, con lo anterior ya puedes deducir que para que no exista un solapamiento entre señales debe existir una separación mínima de 5 canales o lo que es lo mismo una separación de frecuencias centrales de 25 Mhz, por ejemplo podrías utilizar los canales 1-6-11… no deberías utilizar 1,5,9 ya que solo hay 4 canales de separación o 20 Mhz de diferencia entre sus frecuencias centrales, y esto significa que existiría un pequeño solapamiento de señal que ya produciría interferencia. Por lo tanto, si alguien utiliza el canal 5 (2.432 Ghz) no podrías utilizar el canal 1 (2.412 Ghz) (ni 2,3,4) ya que solo tienes 4 canales de diferencia y ya existe un pequeño solapamiento de señal, tampoco podrías utilizar los canales 6,7,8 y 9 porque con todos esos canales también tendrías solapamiento de señal. Si te fijas la imagen mencionada, a partir del canal 10 ya no tienes este problema y tus señales (5 y 10) no se solapan entre sí y podrías tener una transmisión correcta de datos… también podrías utilizar el canal 5 con el canal 11,12,13 o 14.

    Espero que ahora quede claro, estoy atento a tu respuesta.

    Saludos!

    • Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 10 meses por AlvaroM.
    #29095
    Jose Bernabe Garcia
    Participante

    Hola Alvaro.

    Tengo un par de dudas respecto al tema y es que diariamente trabajo con equipos de radio frecuencia y me ha sonado extraño algunas cosas que has explicado:

    Actualmente estoy trabajando con equipos con frecuencia en 5Ghz y estos permiten fijar el ancho de canal de 5Mhz, 10Mhz, 20Mhz…. En la diapositiva comentabas que el minimo ancho de canal de 5Ghz es de 20Mhz pero como te comento, trabajo con equipos que permiten tener otros anchos de canal. Supongo que cumpliran estandar ya que son marcas de bastante prestigio: Mikrotik, Ubiquiti….

    En la diapositiva comentas que que la frecuencia de 2,4Ghz tiene un ancho de canal de 22Mhz. Pero en la mayoria de equipos comerciales que he podido trabajar, para elegir el ancho de canal que deseas utilizar normalmente ofrecen 2 opciones 20Mhz o 40Mhz jamas he visto la opción de 22mhz. ¿A que se debe?

    Ademas, tambien existe equipamiento, por ejemplo Ubiquiti, el cual ofrece anchos de canales de 5Mhz, 10 y 20Mhz para los canales de 2,4Ghz.

    Espero me puedas ayudar.
    Gracias.

    #29096
    AlvaroM
    Superadministrador

    Hola Jose!

    La verdad te soy sincero poco o nada he trabajado con los equipos Ubiquiti y Mikrotik en implementaciones WISP o punto a punto… sin embargo si he investigado un poco tu pregunta, y efectivamente esos anchos de canal no figuran como parte de la mayoría de los estándares que he revisado, lo poco que encontré se encuentra en el estándar IEEE 802.11-2007, que indica que los anchos de canal de 5 y 10 MHz se pueden utilizar en la frecuencia de 4.9 GHz o 5 GHz. El ancho de canal depende del esquema de modulación que estés utilizando, si bien en las clases hemos mencionado las bases de la modulación, no hemos entrado a detalle de lo muchísimo que hay que aprender sobre este tema a nivel de ingeniería… he podido ver que utilizando un esquema de modulación OFDM «half-clocked» permite tener anchos de canal de 10 MHz o 5 MHz, así que asumo que estos dispositivos aplican cierto esquema de modulación que les permite tener estos anchos de canal. En un WLC Cisco no puedes configurar esos anchos de canal de 5 o 10 MHz.

    Ahora, el tener la opción de configurar esos canales, resulta en tener una mayor gama de posibilidades respecto a la radio frecuencia… si tu bajas el ancho de canal, esto significa que vas a tener más canales disponibles para utilizar en el espectro, y esto es una ventaja en ciertas situaciones, ¿por qué?, en primer lugar porque cuando tu bajas el ancho de canal, esto significa que tienes menor ancho de banda disponible para transportar tus datos, pero tu señal es más estable y menos propensa a interferencias; imagina que tu utilizas un ancho de canal de 80 MHz para transportar solamente 1 Mbps de datos en un enlace punto a punto con un equipo Ubiquiti… no tiene el más mínimo sentido hacer esto ya que NO estas aprovechando todo el ancho de canal para transportar tus datos, y además estas «chupando» ancho de canal que tú mismo u otras personas podrían aprovechar, pero no lo hacen porque tú ya ocupaste esa gran cantidad de ancho de canal… en lugar de los 80 MHz tranquilamente podríamos tener más usuarios que utilicen anchos de canal de 10 MHz que no se interfieran entre sí, y que permitan transportar 1 Mbps con una mayor calidad de señal.

    Lo que también he visto, es que no hay problema en que estos anchos de canal no figuren en los estándares, porque generalmente la comunicación es punto a punto entre equipos del mismo fabricante (para enlaces P2P)… sin embargo cuando hablamos de dispositivos finales, los chips de estos dispositivos tendrían que soportar estos esquemas de modulación especiales como OFDM Half clocking para que la comunicación funcione correctamente.

    Respecto a los 22 o 20 Mhz, lastimosamente todo se resume a los estándares como lo mencionamos en el video, el estándar original 802.11 indica que se tiene un ancho de canal de 22 Mhz utilizando un cierto esquema de modulación (más antiguo DSSS), el cambio a un canal de 20 MHz se realiza utilizando otro esquema de modulación (más actual OFDM). Lastimosamente hay tantos estándares que hay que analizar qué estándar sigue cada equipo para conocer específicamente que se está utilizando.

    Espero que mi respuesta te haya ayudado un poco.

    Estoy atento a tus comentarios.

    #29258
    Jose Bernabe Garcia
    Participante

    Hola Alvaro gracias por tu respuesta.

    El problema de estar realizando esto a diario y ponerse a estudiar para sacar una certificación es esto. Que ves cosas en el temario que realmente no te encuentras en la vida diaria.

    Ademas de con equipos Ubiquiti y Mikrotik tambien trabajamos con equipamiento Wimax puro 802.16. El cual es una empresa española llamado Albentia (http://www.albentia.com/). Ellos producen sus propias estaciones base (para las torres) y tambien los CPE para los clientes.

    Todo lo diseñan desde 0, desde el circuito integrado, la refrigeración pasiva de sus estaciones base, las tarjetas mini pci, sistema operativo para integrar todo el hardware y modulos del kernel para echar a andar todo.

    En su página web tienen muchos papers interesantes de como funciona el tiempo de trama en sus equipos y infinidad de cosas más. Ademas es una empresa 100% española y la verdad que estan siendo un gran avance en los proveedores Wisp que implementan sus equipos. Estos equipos funcionan como máximo con anchos de canal 10Mhz en la banda de 5Ghz. Si es cierto que al ser 802.16 y al ser como dicen ellos «un protocolo entramado» la latencia es algo superior a la de 802.11,(unos 30/35ms más) pero eso si, muchisimo más estable.

    Te he citado lo anterior por si quieres echarle un vistazo ya que esto nada tendria que ver con el tema de las certificaciones.

    Un saludo Alvaro (;

    #29291
    AlvaroM
    Superadministrador

    ¡Hola Jose!

    Es muy correcto eso que dices y creo que todos tuvimos similar frustración… pero creo que es algo que no viene solo en el tema de las certificaciones sino desde la vida universitaria, tendría suerte si menciono 5 clases de la universidad que realmente las aplique en mi día a día como profesional de telecomunicaciones/redes. Y lógicamente esto empeora en el tema de las certificaciones que son específicas para un tema en particular y para un vendor en particular; si yo me pongo a estudiar firewalls Fortinet, seguramente la teoría detrás de ellos será diferente en muchos aspectos respecto a un firewall Cisco, y esto se más en la industria inalámbrica que como sabes es otro mundo totalmente diferente lleno de estándares y tecnologías que se van actualizando a pasos agigantados… y peor aun cuando diferentes vendors crean sus propios mecanismos para mejorar la eficiencia de un producto/servicio como es en tu caso, hay que leer sus propios papers y analizar su funcionamiento.

    Muchas gracias por el dato de la empresa que mencionas, le daré una mirada, es destacable que España se encuentre a ese nivel de producción; en mi país estamos muy muy atrasados en ese sentido; dichoso el que trabaja en una empresa como ella donde realmente se hace Ingeniería! =)

    Saludos!

    #29295
    Jose Bernabe Garcia
    Participante

    Muchas gracias por tu respuesta.

    Hare todo lo posible por memorizar todo el tema WLAN para la certificación de cisco tal cual lo mencionas y espero no confundir con los datos que manejo a diario sobre redes wlan. Nunca he realizado ningun examen para ninguna certificación y por lo que veo el de cisco va a ser duro.

    Me he aventurado al mundo de CISCO por que trabajamos en nuestra redes de Fibra y Wisp con Mikrotik (wisp a nivel de core, cpe y ptp otros fabricantes) Los equipos de fibra trabajamos con huawei. Hemos alcanzado un nivel de tráfico (a nivel de core) el cual el proveedor «Mikrotik» parece ser que se queda «pequeño» y me gustaría ir migrando poco a poco a equipos cisco, que a mi parecer son más robustos y profesionales. Con este curso me gustaría:

    1. Obtener los conocimientos necesarios para poderme iniciar con los dispositivos cisco.
    2. Ya que realizo el curso, certificarme tambien 🙂

    Estamos en contacto en las proximas dudas que se me vayan planteado!.

    Muchas gracias.
    Un saludo.

    #29299
    AlvaroM
    Superadministrador

    Hola Jose =)

    No te preocupes que el curso está orientado al examen de certificación, tratamos de introducir lo menos posible de temas sobre los cuales no vas a ser evaluado. De todas formas al final del curso tienes el simulador que te muestra como será el examen de certificación, y lógicamente permite que evalúes tu nivel respecto a los contenidos estudiados; ese simulador te permitirá validar si estas o no listo para ingresar al examen.

    Aún te queda mucho camino por recorrer, así que ánimos! =)

    Saludos

    #31437

    Buenos dias Alvaro, gusto saludarte nuevamente.

    Tengo una confusión con respecto al solapamiento de las señales, no entiendo como en una lamina dices que para que no exista solapamiento se deben usar los canales 1, 6 y 11 en las frecuencias 2.4 Ghz pero en la siguiente diapositiva dices que hay momentos donde distintos dispositivos pueden usar el mismo canal en las frecuencias 2.4 Ghz sin que se solapen, como es esto posible? Saludos y gracias de antemano.

    #31441
    AlvaroM
    Superadministrador

    Hola Jesus!

    ¿Podrías indicarme en qué minuto hablo de eso?… lo que pude evidenciar en tu segunda observación, es que digo que los dispositivos pueden utilizar el mismo canal cuando las señales no se solapan; a lo que me refiero, es que no existirá ningún problema de utilizar el mismo canal cuando 2 access-points están alejados uno de otro de tal manera que sus señales nunca se encuentren y por ende no se interfieran entre sí. ¿Tal vez no te referías a eso?, estoy atento a tus comentarios =)

    Saludos cordiales.

    #31446

    Buenos días Álvaro, me aclaraste mi duda con tu ultimo comentario, muchísimas gracias. Saludos.

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 20)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.