Diseño y topologías de red

NUESTROS CURSOS Foros Curso CCNA R&S 200-125 Diseño y topologías de red

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 42)
  • Autor
    Entradas
  • #17047
    AlvaroM
    Superadministrador

    Hola Jose, en realidad nosotros ya implementamos la conexión en cascada al utilizar un switch de acceso conectado al switch de distribución y conectado al switch de núcleo… ahora como tú mencionas a veces la necesidad nos hace realizar conexiones atípicas… a veces de acuerdo a la situación no hay otra opción que implementar un switch en cascada fuera del diseño de 2 capas o 3 capas, seguramente viste varios switches de acceso conectados de esta manera, en la vida real no es recomendable realizar estas conexiones… de funcionar va funcionar, pero tiene sus desventajas…

    El protocolo spanning-tree tiene un límite teórico (que puede ser modificado) de un máximo de 7 switches que pueden separar a 2 dispositivos finales, entonces no podrías hacer cascada a más de 7 switches, detrás de esta regla hay mucha teoría de timers y mensajes, etc… lógicamente puedes desactivar spanning-tree y no tendrías ningún límite teórico para hacer las cascadas, sin embargo… a medida que introduces más switches ya te juega en contra el ancho de banda de los puertos de los switches que están en la base de la cascada… imaginemos esta situación:

    Dist SW1 -> Acceso SW1 -> Acceso SW2 -> Acceso SW3 -> Acceso SW4

    Supongamos que los switches SW2, SW3 y SW4 tienen 24 puertos fastethernet… esto hace un total de 24*3*100= 7.2 Gbps… si el puerto del switch SW1 que se conecta al SW2 es solamente 1 puerto fastethernet… ahí tienes un cuello de botella grandísimo y vas a tener problemas para transportar el tráfico de los usuarios de los switches SW2, SW3 y SW4… aún si el puerto del SW1 hacia el SW2 fuera Gigabit Ethernet, de todas formas te quedan 6 Gbps que no vas a poder enviar en un determinado momento, vas a provocar congestión del tráfico, se va descartar el tráfico y tendrás las correspondientes quejas de los usuarios. Ahora obviamente acá nos estamos poniendo en el extremo de la situación donde todos los puertos de los usuarios de los switches 2, 3 y 4 se encuentren generando traficó… sin embargo con que la mitad de los usuarios se encuentren activos en un determinado momento esto ya va provocar congestión en el enlace hacia el SW1.

    Otro punto en contra es la tolerancia a fallas… te estas arriesgando muchísimo al tener varios switches en cascada… si el SW1 deja de funcionar… estás perdido, no solo los usuarios del switch 1 van a perder la comunicación en la red, sino también todos los otros usuarios de los otros switches.

    De nuevo, de funcionar funciona… pero no es un buen diseño y te estas arriesgando a la congestión y a las fallas de varios dispositivos al mismo tiempo.

    Espero que con mi respuesta haya aclarado un poco el panorama.

    Atento a tus comentarios!

    Saludos cordiales

    #17049

    Gracias Alvaro queda resuelta mi pregunta.

    #17071
    Javier Laime
    Participante

    Existen muchas diferencias entre el modelo Jerárquico y el modelo Spine & Leaf?? de que se trata este modelo y que posición o relevancia tiene en la nueva curricula??

    #17093
    AlvaroM
    Superadministrador

    Hola Jaime y bienvenido al foro!

    Te cuento que tenemos todo un video dedicado a la arquitectura Spine and Leaf!, está en el módulo 4:

    4.12. Arquitectura Spine and leaf

    Dale una mirada y coméntanos si te quedan dudas después de verlo! =D

    Atento a tus comentarios.

    #17954
    Ivan Rojas
    Participante

    Hola Alvaro, en cuanto a la pregunta 22, de manera general la topología de una red LAN, ¿no debería ser Híbrida y no únicamente Estrella?, ya que dependería del esquema enterprise del cliente que aplicarían tanto acceso como HA.

    #17979
    AlvaroM
    Superadministrador

    Hola Ivan y bienvenido al foro!

    No hay una línea estrictamente definida para catalogar que topología tiene una red LAN, como tú dices mucho depende de cómo interconectas a tus dispositivos y que soluciones vas implementando. Sin embargo, se dice que las redes LAN utilizan una topología estrella por el uso de los switches con la tecnología Ethernet (10 Base T para arriba), si tomas en cuenta la topología más básica que podríamos tener en una red LAN, tendríamos un switch donde los dispositivos finales se conectan a los switches… el switch es el nodo central y los dispositivos finales son los nodos externos, el switch también se podría conectar a un router para el acceso a Internet y aun así el router sería un nodo externo de la topología estrella.

    Lo mismo ocurre si tienes un switch de distribución con 2 switches de acceso y 1 router… de igual forma tienes una topología estrella… el switch de distribución es el nodo central y los otros dispositivos los nodos externos. Como puedes ver cada switch crea una topología estrella con otros dispositivos.

    No te preocupes mucho por definir una línea estricta entre que topología usa una red LAN y una red WAN, la respuesta como dices es «depende» de lo que tengamos y como lo implementemos, sin embargo para este nivel donde estamos viendo cosas básicas y súper introductorias, simplemente estamos asumiendo que generalmente utilizamos conexiones estrella debido a los switches. (Siguiendo lo que indica Cisco).

    Saludos cordiales.

    • Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 9 meses por AlvaroM.
    #18278
    Ivan Rojas
    Participante

    Excelente respuesta, me queda claro el contexto a partir del switch, gracias Alvaro.

    #18304
    AlvaroM
    Superadministrador

    De nada Ivan!

    Saludos! =)

    #18886

    me perdi en la pregunta 24 y 25

    #18897
    AlvaroM
    Superadministrador

    Hola Julio!

    La pregunta 24 ya la desarrollamos en anteriores consultas! Te copio la respuesta vale? =)

    Una topología Mesh es básicamente una conexión de TODOS los nodos con TODOS los otros nodos. Dicho esto expliquemos las opciones de la pregunta 24.
    Una opción nos dice lo siguiente: «el diseño utiliza una topología mesh entre los switches de la capa de Acceso y la capa de Distribución», olvídate un momento del resto de los dispositivos y enfócate en los dispositivos de esas 2 capas, ¿Los switches de Acceso y los Switches de Distribución se conectan todos con todos?… la respuesta es NO… los switches de Acceso sí pueden tener conexión con varios o todos los switches de Distribución dependiendo el modelo de la red, pero los switches de acceso no se conectan entre sí en las redes empresariales, por lo tanto ya no estaríamos hablando de una red mesh.

    Otra opción nos dice lo siguiente: «El diseño utiliza una topología Mesh parcial entre los switches de la capa de Acceso y Distribución», Mesh parcial es básicamente una conexión entre diversos dispositivos que nos brinda alta disponibilidad, pero no llega a ser una red mesh donde todos los dispositivos están conectados con todos los otros dispositivos. Entre los switches de la capa de Acceso y Distribución sí existen conexiones redundantes (o deberían existir), un switch de Acceso se conecta con diferentes switches de Distribución pero no con otros switches de Acceso, si un switch de Distribución llega a caer, esto no afecta en el rendimiento de la red ya que existe otro(s) switch de Distribución que ofrece conexión con los switches de Acceso. Por lo tanto esta opción es correcta. (No todos los switches están conectados entre sí, pero existe un nivel de alta disponibilidad)

    Lo mismo ocurre entre los dispositivos de la capa de Distribución y Núcleo, no todos los switches de Distribución se conectan entre sí, pero los switches de Distribución sí se conectan a diferentes switches de Núcleo, si un switch de núcleo cae, no hay ningún problema ya que existe una conexión redundante para continuar enviando los datos (No todos los switches están conectados entre sí, pero existe un nivel de alta disponibilidad)

    Las otras 2 opciones creo que son bastante claras.

    *************************************************

    Lo mismo ocurre con la pregunta 25, una de las respuestas correctas es «El diseño utiliza una topología Mesh parcial entre los switches de la capa de Acceso y Núcleo colapsado»… los switches de acceso sí tienen conexión con los switches de la capa de distribución pero no entre ellos, por lo tanto no se trata de una red MESH sino de una red MESH parcial. La otra respuesta correcta es «las computadoras y los teléfonos se conectan directamente a la capa de Acceso».

    Espero haberte ayudad y estoy atento si tienes mayores dudas! =)

    Saludos cordiales

    #18904
    Ricardo Casillas
    Participante

    Hola Alvaro
    Tengo una duda con la pregunta 24,
    Estoy de acuerdo que entre las capas de acceso-distribución existe un mesh parcial, ya que los switches de acceso no están conectados entre si, pero entre las capas de distribución-núcleo veo que los swtiches de distribución están conectados entre si con 3 lineas, por lo que seria un mesh no? o esas 3 lineas tienen otro significado dentro de la topologia?

    Gracias de antemano.

    #18916
    AlvaroM
    Superadministrador

    Buenas Ricardo!

    Lastimosamente esta pregunta crea mucha confusión entre los estudiantes, pero vimos necesaria colocarla ya que esta pregunta se ve en varios test de Cisco. A lo que se hace referencia cuando se dice que la capa de Distribución con la Capa de Núcleo forma una red Mesh parcial, es que probablemente en una red de computadoras tengas más de un bloque de Distribución como lo vimos en el ejemplo. Dentro de 1 solo bloque de Distribución generalmente tenemos 2 switches que se conectan entre sí como tu lo mencionas, pero si tienes más de un bloque de Distribución, ENTRE esos 2 o más bloques de Distribución NO debe existir conexión, todos los bloques de Distribución se conectan directamente con la capa de Núcleo y no así entre ellos dando como resultado la topología Mesh Parcial.

    Espero que ahora sí quede claro el panorama.

    Atento a tus comentarios!

    #20107
    NANCY TAPIA
    Participante

    Hola, estoy empezando el curso y tengo grandes expectativas.
    En cuanto al termino resiliencia y flexibilidad no me queda muy claro cual es la diferencia.

    #20120
    AlvaroM
    Superadministrador

    ¡Hola Nancy!
    Bienvenida al foro.

    Resiliencia es un término que se usa para describir el estado de una red que dispone de mecanismos que le permitan proporcionar servicios de manera ininterrumpida a sus clientes. Por ejemplo, si trabajamos con la topología de la clase, si tu solamente tienes 1 switch de distribución a los cuales se conectan todos tus switches de acceso, ¿qué va pasar el momento que ese switch de distribución deje de funcionar?… va pasar que toda tu red se va quedar incomunicada con los servicios que tengas en la capa de núcleo o distribución. Es una red que no soporta fallas. Si por el otro lado, tienes 2 switches en la capa de Distribución a los cuales se conectan todos los switches de acceso, si uno de los switches de distribución deja de funcionar, no existen problemas ya que el otro switch está disponible para seguir enviando los datos en la red. Por lo tanto en este último caso, tienes una red resiliente, una red que a pesar que ocurran fallas, sigue operativa y funcionando. Y este concepto no solo se aplica a switches sino a todo tipo de dispositivos y aplicaciones. SIEMPRE debemos tener un respaldo de software/hardware que permita otorgar servicios sin interrupciones a los clientes a pesar que ocurran fallas en la red.

    La flexibilidad es básicamente el UTILIZAR todos los recursos disponibles en nuestra red. Trabajemos con el ejemplo de la clase, si tienes 2 switches, y los interconectas a través de 1 solo cable, esto seguramente no es la mejor decisión, si cortan ese cable o falla uno de los puertos donde se conecta ese cable, la comunicación entre los 2 switches se perderá. Entonces para obtener «resiliencia», tú instalas un segundo cable entre los 2 switches de manera que si un cable deja de funcionar, el otro cable se encuentre disponible para que los 2 switches sigan comunicados en la red. Debido al funcionamiento POR DEFECTO de los switches, tú no puedes tener al mismo tiempo funcionando 2 «cables» entre 2 switches, 1 de ellos se va bloquear, y el otro va funcionar enviando los datos entre los 2 switches (esto lo aprendes más adelante). Sin embargo esta restricción, no te impide tener resiliencia en tu red, porque si el «cable» que funciona deja de hacerlo, el otro «cable» se activa y comienza a enviar los datos, por lo tanto tu red tiene resiliencia (está adaptada para funcionar cuando existan fallas).
    Con el anterior funcionamiento «POR DEFECTO» de los switches, tu no estas obteniendo la característica de flexibilidad, porque NO ESTAS utilizando todos los recursos que tienes en tu red, en el caso anterior, solo 1 de los «cables» está funcionando enviando datos entre los 2 switches, el otro cable está bloqueado, se encuentra en un estado de «espera», solo va funcionar cuando el otro cable falle. Por lo tanto, para obtener flexibilidad EN ESTE CASO, existen ciertos protocolos que vas a aprender a configurarlos, que permiten que los 2 «cables» se mantengan activos al mismo tiempo enviado los datos de tus usuarios entre los 2 switches.
    Implementando estos protocolos, efectivamente estarías cumpliendo la característica de flexibilidad ya que estas utilizando todos los recursos de tu red, estarías utilizando los 2 cables al mismo tiempo sin desperdiciar la capacidad que tengas en el otro cable para transportar datos.

    Espero que ahora quede clara la diferencia.

    Atento a tus comentarios!

    #20143
    Luis Torres
    Participante

    Buenas Noches!

    Una pregunta, En la mejor practica el Firewall donde debería de ir?
    Arriba del SwCore o abajo del SWcore?

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 42)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.