NUESTROS CURSOS › Foros › Curso CCNA R&S 200-125 › ICMPv4 e ICMPv6
Etiquetado: AlvaroM
- Este debate tiene 10 respuestas, 5 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 9 meses, 3 semanas por
AlvaroM.
-
AutorEntradas
-
28 agosto, 2019 a las 8:55 am #11106
AdminNG
Superadministrador28 abril, 2020 a las 11:33 pm #17213JOSE FREDY GONZALEZ RUIZ
ParticipanteBuenas noches Alvaro,
Tengo una pregunta para hacer pruebas sobre una red, medir el ancho de banda asignado por ISP. Si bien el protocolo ICMP me ayuda hacer pruebas sobre la capa de red, quería saber si los medidores de velocidad usan el mismo protocolo y en realidad no nos muestran la carga ni descarga contratada.
29 abril, 2020 a las 5:52 pm #17218AlvaroM
SuperadministradorHola Jose.
Vayamos por partes, en primer lugar ancho de banda de la red no es lo mismo a velocidad de la red… ancho de banda en palabras simples es el «grosor» de tu canal para transportar datos, en este contexto es la cantidad de datos que SE PUEDEN transportar en un determinado momento… y la velocidad de la red, en palabras simples es la cantidad de información que se está enviado entre 2 puntos en un determinado momento. Seguramente tú quieres analizar la velocidad de la red no es cierto? para comprobar si el proveedor está cumpliendo con lo ofrecido. Ahora, a qué te refieres cuando hablas de «medidores de velocidad»… tal vez hablas de las herramientas online existentes?… si es así, la velocidad va depender de tu contrato con el proveedor de servicios y de la tecnología que contrataste…. con algunas de las tecnologías no siempre alcanzas a las máximas velocidades ofrecidas por el proveedor, el proveedor te indica la velocidad que podrías alcanzar en condiciones normales, por ejemplo cuando tu contratas Internet a través de Cable, muchas veces la velocidad en «condiciones normales» podría llegar hasta un valor mínimo del 70% de la velocidad total contratada.
Ahora, para medir la velocidad de descarga… estas herramientas online utilizan al protocolo HTTP conjuntamente con el protocolo TCP, a través de este protocolo se envían muchos pedazos de información y de acuerdo a esto se mide la velocidad que tu dispones… tú mismo puedes hacer esta prueba… vete a una de esas páginas que miden la velocidad… abre Wireshark… comienza a capturar paquetes… inicia el programa de velocidad y ahí veras lo que se está transfiriendo entre el servidor que mide la velocidad y tu navegador.
La verdad es que pueden existir muchísimos problemas que afecten a la velocidad que tienes para salir a Internet…no sé qué tecnología tienes o bajo que topología trabajas… pero generalmente una prueba que se puede hacer, es conectar la computadora de tu red directamente al cable que viene del proveedor de servicios, colocarte un IP del rango del proveedor de servicios y comenzar a hacer pruebas de carga y descarga desde tu computadora y medir este rendimiento con algún programa, en este punto tendrás la prueba más apegada a la realidad de lo que te entrega el ISP. Verificar la velocidad desde una computadora que se encuentre en tu red no es lo adecuado… en tu red pueden existir muchísimos otros problemas que afecten a la velocidad contratada del ISP.
Espero haberte ayudado con mi respuesta.
Saludos cordiales!
4 mayo, 2020 a las 1:23 pm #17324JOSE FREDY GONZALEZ RUIZ
ParticipanteGracias alvaro por las aclaraciones dado estas como ingeniero de redes si me solicitan certificación de un canal de internet debo contar con herramientas para hacer estas pruebas con el proveedorISP por ejemplo un servidor ftp.
En segundo lugar como usuario debo considerar la velocidad de los switch en mi red LAN y de la tarjera de red de la pc con la que se realizaran pruebas sus interfaces pueden ser fasEthernet o Gigaethernet.
4 mayo, 2020 a las 4:13 pm #17326JOSE FREDY GONZALEZ RUIZ
ParticipantePero aun tengo la duda de la medición de velocidad por ejemplo mi PC tiene una tarjeta Ethernet 10/100Mbps en prueba realizo la descarga de un archivo de 2.3GB la descarga mostrada es de 248KB/s -548MB de 2.3GB.
En resumen 248KB/s lo multiplico por 8 para obtener los Megabit de mi red para un total de 2Megabit de descarga que me esta ofreciendo mi ISP si es así ??.
5 mayo, 2020 a las 8:06 pm #17347AlvaroM
SuperadministradorBuenas noches Jose!
En realidad cuando quieres verificar el ancho de banda que te ha dado el ISP para INTERNET, simplemente conéctate directo al router del ISP y haz una prueba de speed test en páginas como https://www.speedtest.net/es … estas páginas muestran las velocidades de una manera bastante certera.
Otra prueba que puedes hacer, es bajar al mismo tiempo múltiples archivos de Internet que tengan un tamaño considerable, y medir cuantos bits/s estas recibiendo en tu interface, para esto puedes instalarte por ejemplo herramientas como Bit Meter OS o Networx, son herramientas gratuitas que te muestran de manera gráfica cuantos bits por segundo están atravesando tu interface.
Por otro lado si lo quieres es medir tu enlace WAN, ahí podrías utilizar un servidor FTP en tu red central y que en la red remota descarguen un archivo de tamaño considerable de ese servidor, de la misma forma podrías instalarte Networx en la PC de la oficina remota y medir cuantos bits/s está recibiendo a través del enlace WAN. Para medir el rendimiento de un enlace WAN existen herramientas más especializadas como WAN Killer Network Traffic Generator de Solarwinds, sin embargo para estas pruebas básicas vas bien con las herramientas anteriormente mencionadas.
Respecto a tu segundo comentario, tu indicas que tu descarga es a 248 KB/s… para llevarlo a Kilo bit tienes que multiplicar x8… esto sería 1984 Kbit/s… que prácticamente esto es equivalente 2 Mbps que es lo que «en teoría» te ofrece el ISP. Sin embargo tienes que tener en cuenta de donde estás realizando tu descarga, generalmente muchos servidores de archivos en Internet, ponen un límite de velocidad a la cual se pueden descargar datos… no hagas solo 1 descarga… haz múltiples descargas de múltiples lugares, tienes que saturar tu conexión y medir efectivamente cuantos bits/s recibes en tu interface. Instálate una de esas herramientas y lo podrás ver de una manera más adecuada.
Atento a tus comentarios =D
Saludos cordiales!
-
Esta respuesta fue modificada hace 3 años, 4 meses por
AlvaroM.
-
Esta respuesta fue modificada hace 3 años, 4 meses por
AlvaroM.
-
Esta respuesta fue modificada hace 3 años, 4 meses por
AlvaroM.
-
Esta respuesta fue modificada hace 3 años, 4 meses por
AlvaroM.
-
Esta respuesta fue modificada hace 3 años, 4 meses por
AlvaroM.
5 mayo, 2020 a las 8:37 pm #17349JOSE FREDY GONZALEZ RUIZ
ParticipanteExcelente Alvaro ya queda mas claro el tema.
28 julio, 2020 a las 10:18 pm #19443Ricardo Casillas
ParticipanteHola Alvaro
Tengo una duda respecto a la siguiente pregunta.
5. ¿Qué significaría que un ping fue exitoso a la dirección IPv6 ::1?
La respuesta «Que la capa de Enlace de datos funciona correctamente» también podría ser correcta? Comprendo que como el mensaje llego exitosamente es gracias en parte a la capa de enlace de datos.Gracias de antemano.
Saludos.29 julio, 2020 a las 9:32 pm #19448AlvaroM
SuperadministradorHola Ricardo!
No podría ser correcto ya que estas haciendo un ping a una dirección Loopback, recuerda esta clase https://netwgeeks.com/topic/1-11-direcciones-privadas-publicas-y-especiales-2/, cuando tú haces un ping a una dirección Loopback, solamente estas verificando el correcto funcionamiento hasta la capa de Red/Internet. Cuando haces un ping a una dirección loopback, el paquete NUNCA sale de la interface de red, por lo tanto el paquete nunca llega a la capa de Enlace de datos y por consiguiente tampoco llega a la capa Física! =)
Espero que ahora quede claro!
Atento a tus comentarios!
Saludos cordiales
4 diciembre, 2022 a las 9:19 pm #33557GIANFRANCO IBAÑEZ ANAMARIA
ParticipanteBuenas noches, una consulta, al hacer ping a una dirección IP, cuales son los valores óptimos que debe tener el campo de «Bytes», «tiempo» y «TTL» ?
5 diciembre, 2022 a las 9:55 am #33562AlvaroM
SuperadministradorHola Gianfranco, no existen valores óptimos, todo depende de lo que quieres hacer, del sistema operativo que utilizas para generar el ping, con qué dispositivo te comunicas (distancia, medios de transmisión involucrados, dispositivos existentes, etc.)
Respecto al campo bytes, todo depende del tipo de implementación que se haga en tu SO, algunos sistemas operativos generan pings de 64 bytes, otros de 56, otros de 32, si gustas puedes incrementar el valor, ya depende de ti y lo que quieras hacer. Respecto al campo tiempo, esto dependerá de muchísimos factores, por ejemplo no es lo mismo hacer un ping a un dispositivo directamente conectado, que un ping a un host al otro lado del mundo a través de una conexión satelital… no es lo mismo un ping utilizando fibra óptica que cobre, no es lo mismo hacer ping a través de un dispositivo nuevo que a través de dispositivos de los años 70, no es lo mismo hacer ping a un servidor sin carga que a un servidor/dispositivo con problemas de procesamiento, no es lo mismo hacer ping a una red congestiona que a una red libre… hay tantos factores a considerar; diferentes situaciones tendrán diferentes respuestas. Respecto al campo TTL, de nuevo el valor «recomendado» no existe, ya que el valor de TTL solo te indica los saltos que das para llegar al destino, de nada sirve que solo tengas 1 salto al destino si el medio de transmisión/ancho de banda es pobre, por otro lado no importa que estés a 20 saltos del destino si la conexión es estable y tienes buen ancho de banda de inicio a fin.
Al final todo se resume a DEPENDE de cada situación, no hay reglas absolutas, hay tantas situaciones a considerar.saludos! =)
-
Esta respuesta fue modificada hace 3 años, 4 meses por
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.