4.1. Introducción a las tecnologías WAN (Topologías, terminología y diferentes tecnologías WAN)


Nota: Lastimosamente el contenido completo solo está disponible para miembros… por favor suscríbete

PREGUNTAS!

Las preguntas que encontraras en esta sección, son similares a las que te encontraras en el examen de certificación.
 
logo
SI QUIERES DISFRUTAR DE ESTE CONTENIDO, TE INVITAMOS A QUE TE SUSCRIBAS.

¡PARTICIPEMOS!

Si te quedaron dudas de la lección, escríbela a continuación y así todos podemos participar y ayudarte.
¿Quieres participar en los debates?… por favor suscríbete

NUESTROS CURSOS Foros Introducción a las tecnologías WAN (Topologías, terminología y diferentes tecnologías WAN)

Etiquetado: 

Viendo 12 entradas - de la 1 a la 12 (de un total de 12)
  • Autor
    Entradas
  • #11952
    AdminNG
    Superadministrador
    #14775
    Chrisstopher1893
    Participante

    Hola!
    Una WAN Punto a Punto puede ser considerado como un enlace LAN to LAN ?

    #14781
    AlvaroM
    Superadministrador

    Hola Chrisstpher!

    Según tengo entendido, el termino LAN to LAN que utilizan los proveedores de servicio (me imagino que va por ese lado tu pregunta), va más que todo orientado a un «servicio» en particular que ellos ofrecen utilizando ciertas tecnologías WAN punto a punto. Ese término LAN to LAN engloba ciertas características del servicio como disponibilidad, datos que pueden transportar, entre otros.

    Si bien las redes WAN son utilizadas para conectar redes LAN, no utilizaría ese término «LAN to LAN» para referirme a una WAN punto a punto. Utilizamos enlaces WAN punto a punto para crear SERVICIOS LAN to LAN en los Proveedores de servicios.

    Saludos!

    #19268
    Abel Quispe Fernandez
    Participante

    En el vídeo exactamente »1:04:50» indicas que en la siguente clase hablarías mas a fondo de MPLS pero la siguiente clase es: ‘Introduccion a las VPNS», quisa esta en otra sección?

    #19269
    AlvaroM
    Superadministrador

    Hola Abel!

    lo que pasa es que este video se grabó antes de tener los requerimientos exactos del nuevo examen CCNA. No te preocupes que MPLS NO ingresa al examen. Vamos a editar este video para evitar confusiones!

    Gracias por la observación.

    Saludos cordiales

    • Esta respuesta fue modificada hace 3 años, 4 meses por AlvaroM.
    #20333
    erick conde
    Participante

    Hola Alvaro, consulta, 43:58 señalas que es una tecnología antigua, de conexión punto a punto y por cada sede agregada otro enlace punto a punto que utiliza solo protocolo ppp y hdlc en sus inicios, ahora en la actualidad se estaría utilizando TECNOLOGÍA LEASED LINES del punto de vista conceptual? x que la fibra oscura también es punto a punto sin dispositivos intermedios, claro esta con el ancho de banda libre, ¿ pero se podría considerar como una tecnología wan(TECNOLOGÍA LEASED LINES) mejorada?

    #20334
    erick conde
    Participante

    Hola Alvaro,

    la diferencia mas importante del equipo CSU/DCU ?

    Saludos cordiales

    #20346
    AlvaroM
    Superadministrador

    Hola Erick!

    Recuerda que cuando hablamos de redes WAN, hablamos de TODA la solución a nivel de capa 1 y 2 que proporciona conectividad a grandes distancias y no estamos hablando solamente del medio de transmisión físico. La fibra oscura, es solamente una parte de toda la red WAN, es solo el medio de transmisión.

    «Conceptualmente» la fibra oscura sí es algo que conecta a 2 dispositivos punto a punto, sin embargo la tecnología que utilices con la fibra, será la que realmente defina si es una tecnología WAN leased line o no. Si solamente pensamos en la capa física, TODAS las tecnologías serían punto a punto Leased lines ya que siempre tendremos 2 dispositivos conectados a través de 1 cable ¿no es cierto?… Cuando tu contratas fibra oscura, generalmente no estas contratando una tecnología, tu defines que tecnología vas a utilizar para transportar datos sobre la fibra oscura, si la fibra oscura la conectas a 2 switches Ethernet, entonces ya no tienes una WAN leased line, tienes una red Ethernet que es de medios compartidos.

    Ahora, el término «leased line» ya se ha expandido (para bien o para mal) para referirse a cualquier tipo de red o medio de transmisión que sea dedicado para una persona/cliente, y acá ya no estaríamos hablando estrictamente de lo que es un tecnología WAN leased line de acuerdo a los términos académicos… sino de la utilización del concepto general de tener una conexión «privada» entre 2 puntos. Si le das una mirada en Internet, veras que ya existen hasta referencias de leased lines para hablar sobre «ethernet» dedicado a un usuario… en realidad desde la perspectiva del usuario si podrías considerarla como una conexión “punto a punto”, pero en la red del proveedor de servicios, no es un cable punto a punto que va desde un equipo a otro equipo del cliente, en la red Ethernet del proveedor de servicios, existirán muchos dispositivos que procesan la información. Espero que me haya dejado entender.

    Respecto a la segunda consulta. Desarrollamos este concepto de leased lines en el curso CCNA 200-125… si gustas dale una mirada a esta clase: https://netwgeeks.com/topic/4-2-introduccion-a-las-leased-lines-y-hdlc/

    Si tienes mayores consultas estamos acá para ayudarte.

    Atento a tus comentarios.

    Saludos cordiales

    #33825

    Buenos días, unas consultas:
    – Necesariamente el proveedor de servicio para interconectar las sedes deben ser iguales o pueden ser diferentes proveedores ?
    – Los enlace WAN solo servirían para conmutar mas no para enrutar ? pero para interconectar no se necesitan de protocolos de enrutamiento ? al usar VPN también se configura IP del otro extremo para la interconectividad eso ya seria capa 3 ? ahí esta mi confusión.

    #33852

    Unas consultas:

    – cuando se habla de ancho de banda, cual es la diferencia de ancho de banda en una red empresarial, el ancho de banda que te brinda el IPS y velocidad de datos ?

    – El ancho de banda que se contrata con el ISP ya sea por 100Mbps, este mismo ancho de banda servira como bw para transportar datos a otra sede ? Necesariamente las sedes tienen que tener el mismo bw contratado ?

    – cuando habla de VPN necesariamente los dispositivos llegan a la oficina central o pueden tener sus propias salidas a internet ?

    #34025
    AlvaroM
    Superadministrador

    Hola Gianfranco.

    – Debe ser el mismo proveedor, ya que esas redes WAN no están interconectadas entre los ISPs; si contratas un servicio MPLS de la empresa X, necesitas el servicio MPLS en tu sucursal también de la empresa X, obviamente esto no aplica a Internet, ahí puedes tener cualquier proveedor en cualquier sucursal.

    – Respecto a tu segunda pregunta, lo que pasa es que hay MUCHAS tecnologías WAN que tienen diferentes funcionamientos y comportamientos, hay redes WAN a nivel de capa 2, esto significa que no se realiza ningún enrutamiento a nivel de capa 3 en el ISP, es básicamente una conexión de capa 2 entre tus oficinas… obviamente hay equipos intermedios, pero no son equipos que realizan enrutamiento a nivel de capa 3, serán equipos que regeneren la señal y se encarguen de conmutar el tráfico de un punto a otro, pero no a nivel de IP… a tus ojos esa conexión sería como un cable entre tus 2 routers, por ejemplo en un router tendrías la IP 192.168.10.1/24, y en el router de tu sucursal tendrías la IP 192.168.10.2/24… Están en una misma red lógica. Por el otro lado también hay redes WAN a nivel de capa 3; en este caso el ISP se encarga de enrutar las 2 redes lógicas que tu contrates, por ejemplo… cuando tu contrates este tipo de conexiones WAN, te conectaras desde tu central con un router hacia el router del ISP… tu compartes una red lógica con el ISP, supongamos que el ISP asigna la red 172.16.20.0/24; al otro extremo de tu sucursal haces lo mismo, contratas el servicio a tu proveedor, y tu router de tu regional se conectara al router del ISP, supongamos que en esta sucursal se te asigna una red lógica 172.16.30.0/24; en este punto tienes 2 redes lógicas que te ha asignado el ISP… el ISP se encarga de que entre esas 2 redes lógicas exista comunicación… si tu entras a tu router que se conecta al ISP en tu central y le haces un ping al otro extremo a la IP 172.16.30.1, tendrás comunicación.

    En ambos casos anteriores, existe comunicación entre tus dispositivos que se conectan al ISP, y ya depende de ti que tecnología implementar sobre esas conexiones, en el primer caso podrías simplemente configurar enrutamiento entre esos 2 puntos sin problemas ya que simula que tus 2 routers están conectados directamente entre ellos… en el segundo caso tus routers ya no están conectados directamente a nivel lógico, y por ende no puedes aplicar enrutamiento de manera directa porque no estas aplicando un protocolo de enrutamiento con el ISP…. es decir tus redes internas, tu no las compartes a través de algún protocolo de enrutamiento con el ISP… no estas ejecutando EIGRP con el ISP… de manera que el ISP envíe esas tus redes lógicas hacia el otro extremo, lo único que hace el ISP es conectar 2 redes lógica que ÉL te entrega, en estos casos se pueden implementar tecnologías VPN como IPSEC, IPSEC con GRE o DMVPN, de esta manera «simulas» que tus 2 routers se encuentren lógicamente conectados directamente como en el primer caso, y de esa manera ya puedes configurar enrutamiento entre esos 2 dispositivos.

    También existen otras tecnologías WAN como MPLS con L3VPN donde en este caso, sí compartes tu enrutamiento con el ISP… es decir, tu podrías ejecutar EIGRP con el router del ISP… y el ISP se encarga de alguna manera de enviar tus redes lógicas hacia el otro extremo… esta es una solución simple desde la perspectiva del cliente ya que el trabajo de configuración recae en el ISP, tu simplemente le envías tus rutas al ISP, el ISP las envía al otro extremo… y tu router del otro extremo ya tiene las rutas para llegar a tu central y viceversa, no necesitas configurar GRE o DMVPN o alguna otra tecnología de VPN, tus paquetes son enrutados a través del ISP como si fueran tus propios routers.

    Existen otras tecnologías VPN que simulan tener una misma conexión de capa 2 entre puntos, es decir…puedes enviar una trama hacia el ISP, y la trama tal cual viajara al otro extremo con los mismos datos, el ISP en este caso simula ser un switch… un puerto del switch sería la entrada al ISP en la central, y el otro puerto del switch sería el otro extremo del ISP en la sucursal. Esto significa que puedes alargar un dominio de broadcast a través de la red WAN… podrías tener una misma VLAN a través de una red WAN.

    Y así… hay muchas opciones y tecnologías WAN, no podemos generalizar comportamientos ya que cada una funcionara de manera diferente; sin embargo al final el objetivo es la comunicación de 2 puntos a grandes distancias.

    Atento a tus comentarios.

    Saludos! =)

    • Esta respuesta fue modificada hace 10 meses, 2 semanas por AlvaroM.
    #34043
    AlvaroM
    Superadministrador

    Hola Gianfranco

    Respecto a tu otra consulta, acá tenemos una explicación básica sobre el ancho de banda https://www.tiktok.com/@networkgeeks/video/7132616686079053062, esta explicación también la tenemos en las clases, pero no estoy seguro en cuál de los videos. De todas formas ahí puedes ver que la velocidad y el ancho de banda son 2 cosas diferentes, el ancho de banda de tu red empresarial dependerá de las interfaces y el medio de transmisión que utilices, y el ancho de banda que te brinda el ISP básicamente es restringido y depende del plan que adquieras con ellos… podrías tener conexiones de 1 Gbps con el ISP, pero de acuerdo al servicio que contrates, ellos te restringirán ese ancho de banda a 10/20/50/100 Mbps, etc.

    – Respecto a tu segunda consulta, puedes tener diferentes anchos de banda en diferentes sedes, el problema es cuando intentas enviar gran cantidad de tráfico hacia una sede con reducido ancho de banda, en este caso generaras cuellos de botella… puedes enviar 100 Mbps desde un extremo, pero el otro lado no va poder recibir tal cantidad de tráfico, eventualmente los buffers de recepción se llenaran, y ese tráfico extra será descartado ya que no hay capacidad para transportarlo/manejarlo.

    – Respecto a tu última consulta, no necesariamente, eso ya depende de tu diseño, puede ser que las regionales tengan su propia salida a Internet, y también tengas la conexión a la red WAN. El tráfico que necesite ir a tu central para acceder a los servicios internos de tu red, irán por la WAN, y el tráfico de los usuarios a Internet saldrá directamente. Generalmente las regionales tienen su propia salida a Internet, sin embargo el problema de este caso, es que ya pierdes visibilidad y control central del tráfico, y tu administración se complica un poco ya que debes implementar políticas de acceso a Internet en todos los firewalls/routers de tus regionales.

    Saludos!

    • Esta respuesta fue modificada hace 10 meses, 1 semana por AlvaroM.
Viendo 12 entradas - de la 1 a la 12 (de un total de 12)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.