2.2. Métodos de control de acceso al medio


Nota: Lastimosamente el contenido completo solo está disponible para miembros… por favor suscríbete

PREGUNTAS!

Las preguntas que encontraras en esta sección, son similares a las que te encontraras en el examen de certificación.
 
logo
SI QUIERES DISFRUTAR DE ESTE CONTENIDO, TE INVITAMOS A QUE TE SUSCRIBAS.

¡PARTICIPEMOS!

Si te quedaron dudas de la lección, escríbela a continuación y así todos podemos participar y ayudarte.
¿Quieres participar en los debates?… por favor suscríbete

NUESTROS CURSOS Foros Métodos de control de acceso al medio

Viendo 9 entradas - de la 1 a la 9 (de un total de 9)
  • Autor
    Entradas
  • #11197
    AdminNG
    Superadministrador
    #13280
    Chrisstopher1893
    Participante

    Hola… sobre la tecnologías punto a punto, un ejemplo seria como hablar de LAN TO LAN ? habrá mas ejemplos relacionado a ello?

    #13283
    AlvaroM
    Superadministrador

    Hola Chrisstopher! =) … en realidad las tecnologías que nos proporcionan topologías punto a punto… conceptualmente hablando solo las tenemos en las redes WAN de las cuales hablamos en el modulo 4. Cuando tú quieres interconectar a 2 redes LAN que se encuentran separadas a grandes distancias, solamente puedes hacerlo utilizando una red WAN, las diferentes tecnologías que tenemos en las redes WAN, nos proporcionan diferentes topologías resultantes, por ejemplo, si utilizamos el protocolo PPP en la capa de Enlace de datos, obtendriamos una comunicación punto a punto para comunicar nuestras 2 redes LAN a grandes distancias, ocurre lo mismo si utilizamos el protocolo HDLC. Si utilizas en una red WAN el protocolo Frame Relay, puedes tener topologías punto a multipunto, todo depende de que protocolo se utilice en la capa de Enlace de datos para que tengas una cierta topología.

    Otra de las opciones WAN que tienes para interconectar 2 redes LAN separadas a grandes distancias, es utilizar Internet, logicamente cuando envías tus paquetes por Internet, estos paquetes atraviesan muchos dispositivos intermedios que lógicamente no estan bajo tu control, y la seguridad se vuelve un problema, cuando utilizamos Internet, generalmente construimos «túneles» que protegen nuestra información (encriptan los datos) a medida que viajan por Internet, algunos de los túneles que puedes formar son IPSec LAN-To-LAN, IPSec GRE, DMVPN entre muchos otros… y de igual forma… el protocolo o la solución que tu quieras implementar resultará en la topología de tu red… si utilizamos IPSec GRE, podemos crear túneles punto a punto… si utilizamos DMVPN podríamos construir túneles punto a punto y tuneles punto a multipunto. El tema de túneles no se estudia a nivel de CCNA, pero sí analizamos lo necesario para que este concepto (topologías) quede más claro en el módulo 4.

    Espero que con esta explicación quede un poco mas claro

    Estoy atento a tus comentarios. Saludos! =)

    #19308
    Elias Gonzalez Varas
    Participante

    Hola Álvaro, espero te encuentres bien. Tengo una duda con la pregunta 1, la respuesta correcta dice que es que un teléfono IP utilizan Ethernet, sin embargo en la pregunta dice que los teléfonos IP se conectan a un HUB, el cual trabaja sólo en la capa física, por lo cual no estaría utilizando un protocolo L2 como lo es Ethernet.

    #19355
    AlvaroM
    Superadministrador

    HOla Elias!

    Ethernet es un protocolo que funciona tanto en la capa 2 como en la capa física. Ethernet aparte de trabajar en la capa de Enlace de datos, también define las especificaciones eléctricas, mecánicas, funcionales, y procedimentales de los elementos utilizados para completar la comunicación.

    Por ejemplo… si un dispositivo está utilizando el estándar Ethernet 10BASE-T… este estándar define entre muchas otras cosas, las velocidades que se pueden alcanzar y el tipo de cable que debes utilizar, este estándar especifica que se utilice un cable de cobre UTP categoría 3 y debe tener un máximo de 100 metros de longitud, también indica que para la conexión de dispositivos puedes utilizar ya sean hubs o switches.

    Tienes que pensar en los hubs como si fueran solamente extensiones de cables que implementan SOLO la capa física de Ethernet, la capa 2 está siendo implementada en los dispositivos finales. En este caso en los teléfonos IP.

    Espero que ahora quede claro.

    Saludos cordiales

    #38463
    Dylan Romero Moraga
    Participante

    2. ¿Qué afirmación es cierta?

    CSMA/CD evita que las colisiones ocurran
    CSMA/CD no evita que las colisiones ocurran
    El proceso CSMA/CD solo funciona cuando 2 dispositivos se conectan a un switch
    CSMA/CD nos sirve para evitar colisiones cuando utilizamos switches

    Hola profesor con respecto a este tema, para mi entendimiento y lo que llevo estudiando en los modulos de CCNA 1,2 y 3 el CSMA/CD me decia que evita que la colisiones ocurran empleando el mecanismo de deteccion de colisiones pero en las respuestas en negrita dice que «CSMA/CD no evita que las colisiones ocurran»

    Lo que entiendo esta mal?, si me lo podria explicar porfavor

    #38468
    AlvaroM
    Superadministrador

    Hola Dylan!

    Imagina que tienes 2 computadoras que quieren envían datos al mismo tiempo en una red con hubs… ¿qué se hace?… los 2 escuchan el medio y si el medio NO está ocupado, ambas computadoras van a enviar datos al mismo tiempo, esto va provocar o no una colisión?… claramente tendremos una colisión. Lo que hará CSMA/CD es emplear mecanismos para evitar que esa colisión vuelva a ocurrir, sin embargo, no existen garantías de que la colisión no suceda de nuevo, todo va depender de los tiempos aleatorios que elijan las computadoras; mientras más computadoras tengas en el medio de transmisión, más probabilidades de que las colisiones vuelvan a pasar.

    CSMA/CD emplea mecanismos para tratar de evitar que tengamos NUEVAS colisiones.

    Saludos! =)

    #39606
    Mauricio MV
    Participante

    Hola Alvaro! Al ver esta clase me surgieron estas preguntas:

    1. un conjunto de routers conectados entre sí, forman también una topología estrella?
    2. por qué en la comunicación full-duplex se asume que no se está compartiendo el medio de transmisión? me deja confundido porque si una computadora está conectada a un switch y ambos envían datos al mismo tiempo, entonces están compartiendo el medio de transmisión.
    3. cómo hacen las computadoras para detectar una colisión de tramas? A pesar de la colisión, de igual forma van a llegar bits o algo a las interfaces? se puede detectar una colisión con Wireshark?
    4. es correcto decir que un hub provoca congestión en una red por reenviar tramas por todos sus puertos?
    5. puedo utilizar otro protocolo de capa 2 en mi red doméstica si solamente voy a tener un dispositivo final?

    Gracias de antemano. Saludos!

    #39675
    AlvaroM
    Superadministrador

    Buenos días Mauricio!

    Respecto a tus consultas:

    1. Al hablar de una topología, no hay un absoluto, ya que todo depende, depende si hablas de topología lógica, de topología física, y todo variaría de acuerdo a las tecnologías que estas aplicando. Si hablamos de un router solamente con direcciones IP configuradas, una topología estrella podría ser un router al centro, con otros routers conectados a él, pero acá estaríamos hablando netamente de una topología física. ¿De todas formas, cual es el fondo de tu pregunta?… por qué la curiosidad sobre topologías?… en la vida real mucho no interesa que tipo de topología estas formando entre los dispositivos de red, lo que más importa es el flujo de comunicación que tendrán tus dispositivos.

    2. Esto debido a la manera en la que trabaja un switch, no te confundas entre el switch y el hub, son 2 componentes diferentes. Un switch no reenvía de manera inmediata las tramas apenas las recibe, trabaja con diferentes mecanismos de conmutación (esto se ve más adelante https://netwgeeks.com/topic/2-6-conmutacion-en-las-redes-lan-switches-2/) … me avisas si siguen quedando dudas después de analizar esa clase.

    3. Claro que sí, el que exista una colisión no significa que la señal eléctrica no llegue a tu computadora, la señal llegará… pero esa señal no será entendida ni podrá ser interpretada por la computadora. Las computadoras esperan recibir un cierto nivel/patrón de voltaje, por lo tanto, cuando existe una colisión de señales, estas se mezclan, y el resultado es que los voltajes de la señal serán diferentes a los esperados por la computadora, y esta variación es detectada por la PC y traducida como una colisión. No puedes ver esta colisión en Wireshark, ya que la detección se hace a nivel físico, no tiene sentido procesar la información más allá de la capa física, ya que sabemos que es información errónea, estarías procesando «basura» en la PC, por ello es que todo se descarta al ser detectada la colisión en la interface; la interface solo envía al procesador tramas «válidas».

    4. Un hub puede CONTRIBUIR a la congestión en la red cuando se tienen varios dispositivos que provocan colisiones. No es el único punto de congestión.

    5. Para redes cableadas no. Anteriormente si existían otras posibilidades, pero hoy en dia Ethernet es el estándar mundial para las comunicaciones LAN. Si vas a utilizar otro protocolo de capa 2, necesitarías otros dispositivos que soporten dicho protocolo, y medios de transmisión creados para ese protocolo. El tipo de cableado a utilizar, conectores, dispositivos como switches y hubs, todo eso en su mayoría lo define el estándar correspondiente.

    Saludos!

Viendo 9 entradas - de la 1 a la 9 (de un total de 9)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.